TIPOS DE REDES
¿QUE ES RED?
Es un conjunto de operaciones centralizadas o distribuidas, con el fin de compartir recursos "hardware y software".
LAN
LAN significa Red de área local. Es un grupo de equipos que pertenecen a la misma organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña a través de una red, generalmente con la misma tecnología (la más utilizada es Ethernet).
Una red de área local es una red en su versión más simple. La velocidad de transferencia de datos en una red de área local puede alcanzar hasta 10 Mbps (por ejemplo, en una red Ethernet) y 1 Gbps (por ejemplo, en FDDI o Gigabit Ethernet). Una red de área local puede contener 100, o incluso 1000, usuarios.
Al extender la definición de una LAN con los servicios que proporciona, se pueden definir dos modos operativos diferentes:
En una red "de igual a igual" (abreviada P2P), la comunicación se lleva a cabo de un equipo a otro sin un equipo central y cada equipo tiene la misma función.
En un entorno "cliente/servidor", un equipo central le brinda servicios de red a los usuarios.
RED MAN
Una MAN (Red de área metropolitana) conecta diversas LAN cercanas geográficamente (en un área de alrededor de cincuenta kilómetros) entre sí a alta velocidad. Por lo tanto, una MAN permite que dos nodos remotos se comuniquen como si fueran parte de la misma red de área local.
Una MAN está compuesta por conmutadores o routers conectados entre sí con conexiones de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica).
Una red de área metropolitana puede ser pública o privada.
RED WAN
Una WAN (Red de área extensa) conecta entre sí varias LAN atravesando importantes distancias geográficas, del orden del tamaño de un país o de un continente.
La velocidad disponible en una WAN varía según el costo de las conexiones (que aumenta con la distancia) y puede ser baja.
Las WAN funcionan con routers, que pueden "elegir" la ruta más apropiada que tomarán los datos para llegar a un nodo de la red.
REDES SEGÚN SU MEDIO Y TIPO DE CONEXIÓN
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas. En esta red de redes, existen muchas tecnologías diferentes comunicándose entre sí, aunque desde un punto de vista abstracto, o lógico, no haya diferencia entre ellas
CONEXIÓN DE RED POR CABLE
Utilizando señales luminosas en vez de eléctricas es posible codificar una cantidad de información mucho mayor, jugando con variables como la longitud de onda y la intensidad de la señal lumínica. La señal luminosa puede transportarse, además, libre de problemas de ruido que afectan a las ondas electromagnéticas.
La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre nodos. Desde el nodo hasta el domicilio del usuario final se utiliza un cable coaxial, que da servicio a muchos usuarios (entre 500 y 2000, típicamente), por lo que el ancho de banda disponible para cada usuario es variable (depende del número de usuarios conectados al mismo nodo): suele ir desde los 2 Mbps a los 50 Mbps
CONEXIÓN POR SATÉLITE
El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite. El cibernauta envía sus mensajes de correo electrónico y la petición de las páginas Web, que consume muy poco ancho de banda, mediante un módem tradicional, pero la recepción se produce por una parabólica, ya sean programas informáticos, vídeos o cualquier otro material que ocupe muchos megas. La velocidad de descarga a través del satélite puede situarse en casos óptimos en torno a 400 Kbps.
CONEXIÓN POR REDES INALÁMBRICAS
Con tecnología inalámbrica suele implementarse la red local (LAN) q se conecta mediante un enrutador a la Internet, y se la conoce con el nombre de WLAN (Wireless LAN).
Para conectar un equipo a una WLAN es preciso un dispositivo WIFI instalado en nuestro ordenador, que proporciona una interfaz física y a nivel de enlace entre el sistema operativo y la red. En el otro extremo existirá un punto de acceso (AP) que, en el caso de las redes WLAN típicas, está integrado con el enrutador que da acceso a Internet, normalmente usando una conexión que sí utiliza cableado
El LMDS (Local Multipoint Distribution System) es otro sistema de comunicación inalámbrico pero que utiliza ondas de radio de alta frecuencia (28 GHz a 40 GHz). Normalmente se utiliza este tipo de conexiones para implementar la red que conecta al usuario final con la red troncal de comunicaciones, evitando el cableado.
El LMDS ofrece las mismas posibilidades en cuanto a servicios que el cable o el satélite, con la diferencia de que el servicio resulta mucho más rentable (no es necesario cableado, como con la fibra óptica, ni emplear grandes cantidades de energía para enviar las señales, como con la conexión satélite)
La tecnología PLC (Power Line Communications) aprovecha las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad. Como las WLAN, se utiliza en la actualidad para implementar redes locales, que se conectarían a la Internet mediante algún otro tipo de conexión.
El principal obstáculo para el uso de esta tecnología en redes no locales consiste en que la información codificada en la red eléctrica no puede atravesar los transformadores de alta tensión, por lo cual requeriría adaptaciones técnicas muy costosas en éstos
TOPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE REDES
La topología de red es la forma en que se organiza una red de computadoras. Esta red puede tener una topología física o una lógica.
Física: se encarga de describir el diseño de los ordenadores y las estaciones de trabajo donde se colocaran
Lógica: así se le conoce a la información que corre atreves de la red.
Elegir de una manera incorrecta la topología de red física provocara que la red no funcione de manera adecuada. Hay varios términos que describen los tipos de topologías de red física que una red puede tener. Entre las más comunes están
en bus: todos los equipos se conectan a un solo cable con terminaciones. Este tipo de topología es fácil de instalar, pero, no es confiable ya que por defecto solo se logra bajar de la red.
en anillo: cada equipo se conecta directamente a otros dos equipos de la red. Este tipo de topología al igual que la topología de red en bus tiene el problema de que con un solo fallo se puede interrumpir la red. Esta red tiene sus ventajas, pero cabe mencionar que no requiere un servidor de red.
Topologia en Estrella: Es aquella configuración en la que cada computadora tiene su propio cable conectado a un HUB o SWITCH, a través del cual se intercambian los mensajes que van desde un cliente a un servidor.
Esta topología es la utilizada actualmente por las nuevas redes de computadoras ya que ofrece el mejor desempeño que la topología de Bus.
Esta topología es la utilizada actualmente por las nuevas redes de computadoras ya que ofrece el mejor desempeño que la topología de Bus.
Topología en ÁRBOL: La topología en árbol se denomina también topología en estrella distribuida. Al igual que sucedía en la topología en estrella, los dispositivos de la red se conectan a un punto que es una caja de conexiones, llamado HUB.
Estos suelen soportar entre 4 y 32 equipos. Los hubs se conectan a una red en bus, formando así un árbol o pirámide de hubs y dispositivos. Esta topología reúne muchas de las ventajas de los sistemas en bus y en estrella.
Estos suelen soportar entre 4 y 32 equipos. Los hubs se conectan a una red en bus, formando así un árbol o pirámide de hubs y dispositivos. Esta topología reúne muchas de las ventajas de los sistemas en bus y en estrella.
http://www.rankia.com/blog/adsl/2266568-diferencias-conexion-wifi-por-cable
No hay comentarios.:
Publicar un comentario